Avance de Chile en el impulso de smart cities, ciberseguridad y protección de datos.
Ricardo Seguel, Ph.D. director de DTC Cyber comenta sobre el avance de Chile en el impulso de smart cities, ciberseguridad y protección de datos.
La realidad y avances que uno ve en las ciudades de Europa es bastante grande respecto al desarrollo de Smart Cities en Chile y el resto de Latino América. Aunque en materia de ciberseguridad y protección de datos el avance ha sido importante en los últimos 2 años.
Las Smart Cities se han venido implementando hace más de 15 años en los países desarrollados, y en Chile en los últimos 10 años con diversos proyectos piloto en Santiago y otras ciudades, pero sin una política de desarrollo desde el Estado como en países avanzados. Aunque el estudio del IESE Cities in Motion (ICIM) 2024 posiciona a Santiago como una de las ciudades más inteligentes de Latino América, en realidad es una pobre comparación con países desarrollados como Reino Unido, Suecia, Singapur y Australia, entre otros. Sin una política clara de desarrollo urbano inteligente desde el estado, seguiremos con inversiones aisladas que se abandonan en el tiempo y atrasados por al menos 10 años más.
En otras ciudades de Chile han habido también esfuerzos aislados y aspiracionales como en Temuco, Concepcion, Puerto Montt. La transformación del transporte con buses eléctricos y medios de pago electrónico son esfuerzos visibles y en la dirección correcta. Sin embargo, para realmente desarrollar una smart city se requiere más infraestructura digital con sensores desplegados prácticamente en todo el territorio para habilitar luminarias inteligentes para el consumo eficiente de energía, semáforos inteligentes para la descongestión de las calles, riego inteligente para el cuidado del agua en áreas verdes públicas y privadas, cámaras de vigilancia para mejorar la seguridad ciudadana, sensores de disparos de armas para que equipos médicos acudan a emergencias, detección de accidentes, entre muchos otros servicios y aplicaciones. El gran volumen de datos y telecomunicaciones de alta velocidad son habilitantes clave para el desarrollo sostenible y seguro de las Smart Cities.
Principales impulsos, gaps y lentitud en implementación del ecosistema habilitante.
Un buen impulso ha sido la Ley de Transformación Digital y Gobierno Digital de los últimos 5 años, sin embargo, no han sido suficientes para propiciar el desarrollo de servicios digitales e infraestructura habilitante. Su lenta implementación en las municipalidades a lo largo del país, ha atrasado más el desarrollo de servicios inteligentes que ayuden a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Comunas como Peñalolén, con quienes colaboré por más de 3 años, han liderado la implementación de la Transformación Digital, siendo ejemplo para otros municipios del país.
El desarrollo de infraestructura habilitante, en cambio, ha sido el principal impulso que tiene Chile en más de 25 años con una red de telecomunicaciones que ha permitido el acceso a banda ancha en prácticamente todo el país y la aceleración del uso de medios digitales como redes sociales, pagos electrónicos, e-commerce, servicios con IA generativa o GenAI como ChatGPT, entre muchos otros. La columna vertebral de fibra óptica y despliegue de redes 5G son un activo esencial para el desarrollo de smart cities. Por esta razón, en este ámbito es tan importante el desarrollo de la Ley Marco de Ciberseguridad y la Ley de Protección de Datos, para brindar protección a la privacidad de las personas que comparten y consumen grandes volúmenes de datos, y dar seguridad al desarrollo de servicios digitales y la infraestructura crítica del país.
La formula para continuar la senda de desarrollo de las Smart Cities es la colaboración pública-privada. El desarrollo de proyectos pilotos impulsados por municipalidades y gobiernos regionales en colaboración con universidades y el sector privado, deben continuar siendo apoyados por una política de estado con recursos técnicos y financieros para implementar una hoja de ruta con hitos claros y alcanzables en el mediano plazo. Sin esto, seguiremos a la deriva con iniciativas aisladas y atrasados por 10 años más.
Mayores Limitantes que agravan la enorme diferencia en Smart Cities entre Chile y los países desarrollados.
Además de la falta de una política de estado en el desarrollo de Smart Cities con una hoja de ruta e hitos alcanzables para el mediano plazo, todavía son escasos los fondos de inversión que promuevan la colaboración pública-privada para implementar más infraestructura digital con sensores desplegados prácticamente en todo el territorio para habilitar servicios inteligentes. Además existe una brecha enorme en capital humano capacitado en tecnologías habilitantes para smart cities como 5G, desarrollo de servicios y aplicaciones, Inteligencia Artificial, Ciberseguridad y protección de datos. Aunque las nuevas leyes apuntan a la protección de la infraestructura crítica, aún queda mucho por hacer en su implementación para brindar protección de los grandes volúmenes de datos que se recolectan por la alta sensorización de los territorios que son la base para habilitar los servicios inteligentes.
Esta columna tiene como reseña la entrevista a Ricardo Seguel, Ph.D. director de DTC Cyber para el artículo publicado en el Diario Financiero el 24/07/2025.